Cuando el plazo límite se acerca es cuando un grupo de trabajo debe demostrar su valía y los conocimientos adquiridos. Por ello es momento de reflexionar para que el avechamiento de las últimas sesiones sea el óptimo
Responder a preguntas tan simples como:
domingo, 29 de mayo de 2011
sábado, 26 de marzo de 2011
Proyecto Cucabot
En esta dirección encontrareis todo lo referente al proyecto cucabot. Os recomiendo que lo leais entero, pero si no quereis, el circuito que estamos realizando actualmente en el taller es el correspondiente al cucabot fotótropo.
Aquí teneis el enlace
No todos teneis que optar por realizar este modelo de cucabot, como vereis al visitar la página, existen diferentes modelos: cero, murófilo, pegatortas, etc..
En primer lugar debereis echar un vistazo a todos y luego llegar a un acuerdo dentro del grupo para decidir cuál hacer. Las cuestiones que debereis tener en cuenta para tomar la decisión son:
Aquí teneis el enlace
No todos teneis que optar por realizar este modelo de cucabot, como vereis al visitar la página, existen diferentes modelos: cero, murófilo, pegatortas, etc..
En primer lugar debereis echar un vistazo a todos y luego llegar a un acuerdo dentro del grupo para decidir cuál hacer. Las cuestiones que debereis tener en cuenta para tomar la decisión son:
martes, 22 de febrero de 2011
Aprendizajes cuando no hemos acabado el proyecto
Cuando se plantean unos plazos para la realización de un proyecto y no da lugar a su finalización, podemos extraer diferentes aprendizajes.
1º Encontrar las causas que nos han impedido terminar a tiempo el proyecto, y a través de su conocimiento evitar que ocurran en proyectos posteriores.
2º Planificar los pasos necesarios para terminar el proyecto, para ello es necesario conocer profundamente qué es lo que nos falta y programar el tiempo necesario para llevarlo a cabo.
1º Encontrar las causas que nos han impedido terminar a tiempo el proyecto, y a través de su conocimiento evitar que ocurran en proyectos posteriores.
2º Planificar los pasos necesarios para terminar el proyecto, para ello es necesario conocer profundamente qué es lo que nos falta y programar el tiempo necesario para llevarlo a cabo.
lunes, 14 de febrero de 2011
Diferencias entre el proceso de fabricación y el diario de clase
Es muy usual que el alumno confunda, estos dos apartados y su realización se haga repetitiva. En realidad en ambos se intenta plasmar la evolución del proyecto y la del grupo que lo está realizando
En el proceso de fabricación se deben indicar todas las fases que ha sufrido el proyecto hasta su finalización, y cómo mínimo deberíamos tener una fase por cada día de trabajo. Así al leer este apartado podamos hacernos una idea bastante aproximada a cómo se ha ido construyendo el proyecto. Por eso, además de explicar en qué ha consistido cada fase (no hay que nombrar a ningún componente del grupo, sino al conjunto de ellos) adjuntamos a cada fase un dibujo explicativo
El diario de clase es algo más concreto, se trata de para cada día de proyecto, indicar quién ha hecho qué. Iremos detallando los días que hayamos asistido al taller y para cada día se explicará qué ha hecho cada componente o anotaremos falta en el caso de que no haya asistido. No se trata tampoco de explicar en exceso qué ha hecho cada componente, con indicar la acción sería suficiente. Por ejemplo, cortar listones, lijar panel, plantear el circuito, etc....
Con respecto a hacer la memoria, esta al ser una tarea colectiva no puede ser atribuida a un miembro específico del grupo.
En el proceso de fabricación se deben indicar todas las fases que ha sufrido el proyecto hasta su finalización, y cómo mínimo deberíamos tener una fase por cada día de trabajo. Así al leer este apartado podamos hacernos una idea bastante aproximada a cómo se ha ido construyendo el proyecto. Por eso, además de explicar en qué ha consistido cada fase (no hay que nombrar a ningún componente del grupo, sino al conjunto de ellos) adjuntamos a cada fase un dibujo explicativo
El diario de clase es algo más concreto, se trata de para cada día de proyecto, indicar quién ha hecho qué. Iremos detallando los días que hayamos asistido al taller y para cada día se explicará qué ha hecho cada componente o anotaremos falta en el caso de que no haya asistido. No se trata tampoco de explicar en exceso qué ha hecho cada componente, con indicar la acción sería suficiente. Por ejemplo, cortar listones, lijar panel, plantear el circuito, etc....
Con respecto a hacer la memoria, esta al ser una tarea colectiva no puede ser atribuida a un miembro específico del grupo.
viernes, 11 de febrero de 2011
Lo ultimo en Tecnología
Dedicado a todos aquell@s alumn@s que no ven sentido a la asignatura de Tecnología
Desde el siguiente enlace podeis descargaros la presentación
https://docs.google.com/present/edit?id=0AY8grxziJIlIZHYya3dnNl8wZzJ6c2Z2Z3c&hl=es
LO_ULTIMO_EN_TECNOLOGIA_DZ
View more presentations from tecnoalgaba09.
Desde el siguiente enlace podeis descargaros la presentación
https://docs.google.com/present/edit?id=0AY8grxziJIlIZHYya3dnNl8wZzJ6c2Z2Z3c&hl=es
Lista de materiales
En el zoom anterior sobre la hoja de materiales he destacado dos zonas que serán las zonas a rellenar por vosotros.
En la zona 1 debeis nombrar el material que estais usando, os recuerdo que son muchos los materiales que se utilizan en la realización de un proyecto desde la cola blanca de carpintero a las puntillas o sierras de la segueta (pelillos)
Empezaremos por definir qué es un material, para nosotros será todo aquello que se consuma en la realización del proyecto y os recuerdo que el año pasado vimos la siguiente definición de material. "Es toda aquella materia preparada y disponible para elaborar directamente cualquier producto".
jueves, 10 de febrero de 2011
El proyecto y la memoria
La asignatura de Tecnología alcanza su mayor desarrollo a través del proyecto y la memoria del mismo. Es el momento en el cual se ponen de manifiesto gran número de las competencias que el alumno ha adquirido con el desarrollo normal de las clases.
En el caso ideal, el proyecto entendido de un modo global debería ser lo suficientemente abierto, como para que a partir de un problema identificado convenientemente con su necesidad y sus condiciones, el alumno idease diferentes soluciones y las pusiese en práctica. Esto no siempre es así, ya que cada vez más, el alumno se encuentra totalmente perdido ante un problema abierto. Por eso al final optamos por llevar a cabo proyectos bien delimitados en los que se valora muy positivamente las innovaciones del alumnado.
En el caso ideal, el proyecto entendido de un modo global debería ser lo suficientemente abierto, como para que a partir de un problema identificado convenientemente con su necesidad y sus condiciones, el alumno idease diferentes soluciones y las pusiese en práctica. Esto no siempre es así, ya que cada vez más, el alumno se encuentra totalmente perdido ante un problema abierto. Por eso al final optamos por llevar a cabo proyectos bien delimitados en los que se valora muy positivamente las innovaciones del alumnado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)