miércoles, 14 de noviembre de 2018
domingo, 11 de noviembre de 2018
Vídeos Valores Éticos
Partiremos de los videos que nos proponen en la siguiente web para en las diferentes clases que vayamos programando trabajar algunos de ellos
VÍDEOS
lunes 12/11
Video 4: Enlazados
Video 5: uno por uno
Video 11: Mi amigo Nitzche
Bloque de preguntas 1
Lunes 19/11
Vídeo 3: Como una niña
Video 12: Validation
Vídeo 15: french Roast
Lunes 26/11
Vídeo 21: Alike
Video 26: Tamara
2º TRIMESTRE
PREGUNTAS
VIDEO MUJERES CIENTÍFICAS
jueves, 8 de noviembre de 2018
Mezclas, sustancias puras y disoluciones
En el siguiente blog se encuentra gran cantidad de esqemas y videos explicativas, especialmente sobre los coloides
BLOG COLOIDES
EJERCICIOS RESUELTOS SOBRE DISOLUCIONES
BLOG SOBRE DISOLUCIONES CON VIDEOS
jueves, 11 de octubre de 2018
Normas de seguridad en el laboratorio
1. Trabajaremos en silencio.
2. En el Laboratorio deberemos movernos con tranquilidad, sin prisas ni carreras.
3. No se molestará a los demás compañeros, ni se irá de un sitio a otro.
4. Es muy aconsejable, si se tiene el pelo largo, llevarlo recogido, así como no llevar colgantes.
5. En el laboratorio no se puede comer (ni chicle, ni caramelos, ni chupar o morder los bolígrafos)
6. No se debe realizar ninguna experiencia por iniciativa propia sin consultar previamente al profesor.
7. Cada alumno tendrá un Cuaderno de Prácticas, donde recogerá los informes de cada práctica.
NORMAS REFERENTES AL ORDEN
1. Es imprescindible la limpieza del laboratorio, de su instrumental y utensilios, así como que esté ordenado.
2. Por tanto, todas las prácticas deben terminarse lavando y recogiendo todo el material utilizado.
3. En las mesas de trabajo o en el suelo no depositaremos prendas de vestir, mochilas,… que puedan entorpecer el trabajo. Sólo tendremos el guión de prácticas y un bolígrafo para realizar las anotaciones.
NORMAS REFERENTES A LA UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS
1. No cogeremos ningún producto químico que el profesor no haya autorizado previamente.
2. No devolveremos nunca a los frascos de origen los productos utilizados y que hayan sobrado, puesto que todo el contenido pudo contaminarse. Por tanto, las cantidades de reactivos que extraigamos de los recipientes no deben exceder de las necesarias para los experimentos.
3. Tiraremos a las papeleras y no a las pilas las materias sólidas inservibles (cerillas, papel de filtro...) y los reactivos insolubles en agua.
4. No tocaremos con las manos, y menos con la boca los productos químicos.
5. No pipetearemos nunca con la boca. Siempre utilizaremos una pera de succión.
6. Si se vierte sobre algún alumno cualquier producto corrosivo nos lavaremos inmediatamente con agua y avisaremos al profesor.
miércoles, 10 de octubre de 2018
Láminas de dibujo
En un folio hacer el margen de 1.2cm y el cajetín según las instrucciones dadas en clase.
Dividir el espacio en blanco en cuatro partes iguales y nombrarlas como a), b), c) y d)
LÁMINA 1: TRAZADOS BÁSICOS I
a) Realizar cuatro líneas paralelas de 5 cm separadas 1cm
b) Dibujar un segmento de 6 cm y realizar perpendiculares con escuadra y cartabón por los extremos y el centro
c) Realizar sobre segmentos de 3 cm ángulos de 30º, 45º y 60º
d) Realizar un cuadrado de 4 cm de lado con escuadra y cartabón
LÁMINA 2: TRAZADOS BÁSICOS II
a) Dibuja la mediatriz a un segmento de 5'7 cm
b) Dibuja con el compás la perpendicular por un extremo a un segmento de 4'3 cm
c) Dibuja con el compás la perpendicular por un punto cualquiera de un segmento de 6'9 cm
d) Dibuja con el compás un cuadrado de 4'5 cm de lado
LÁMINA 3: POLÍGONOS INSCRITOS
En circunferencias de 3.5 cm de radio dibuja
a) Pentágono
b) Hexágono
c) Heptágono
d) Octógono
LÁMINA 4: HEPTÁGONO INSCRITO SEGÚN THALES
Realiza un heptágono inscrito en una circunferencia de 5 cm de radio, según el método de Thales visto en clase
miércoles, 3 de octubre de 2018
analisis de objetos
ejemplo práctico
sacapuntas
tutorial
En los siguientes enlaces aparecen páginas webs donde podéis encontrar ejemplos de análisis de diferentes objetos.
Análisis Ies Villadiego
martes, 2 de octubre de 2018
lunes, 1 de octubre de 2018
martes, 18 de septiembre de 2018
PROYECTO 3º ESO: PERIÓDICO DIGITAL
TIPOS DE TEXTOS PERIODÍSTICOS
Redacción:
Mª Jose Macarena y Patri CULTURA
Jairo, Felipe y Michel OPINION
Jose Luis, Adrian, Lunar DEPORTES
Jorge, Rocio, Marina EXCURSIONES
Maria, Mª Jose, Sandra MATERIAS
Secciones:
DEPORTES: relato de todas las competiciones deportivas que se realicen en el centro
OPINIÓN: Se colocará un buzón donde el alumnado del centro participará con sus quejas, sugerencias y escritos
EXCURSIONES: Se recogerá el relato de las diferentes actividades realizadas en el centro, pudiéndose acompañar por fotos de los diferentes eventos
CULTURA: Se tratará sobre las canciones del timbre, los libros de la biblioteca, películas o fenómenos culturales del momento
MATERIAS: relato de las novedades de las diferentes áreas, entrevistas a alumnxs o profesorxs....
lunes, 17 de septiembre de 2018
jueves, 17 de mayo de 2018
viernes, 4 de mayo de 2018
Ciudadanía: micromachismos
Enumera todas las situaciones que se encuentra el protagonista en este video
reportaje crítico con la publicidad
miércoles, 25 de abril de 2018
ELECTRICIDAD: conceptos básicos

En el siguiente vídeo de la serie El mundo de Beakman aparece un resumen de los conceptos básicos sobre circuito eléctrico.
Cuando veas el vídeo, realiza un resumen del mismo.
Jaula de Faraday
Imágenes circuitos serie/paralelo
Representa los siguientes circuitos

ACTIVIDADES SOBRE LA LEY DE OHM
domingo, 15 de abril de 2018
energía mecánica
experimentos energía
balance energía mecánica montaña rusa
energía cinética billar
actividades
1) ¿Qué energía cinética tiene un coche de 450 kg de masa que circula a 64,8 km/h? SOL: Ec = 72 900 J
2) ¿Cuál es la energía potencial de un hombre de 76 kg que se encuentra a 65 m de altura?
SOL: Ep = 49 400 J
3) Una grúa eleva una carga de 350 kg. ¿A qué altura debe subir para que adquiera una energía potencial
de 200 000J? SOL: h = 57, 1 m
4) Una mujer de 58 kg corre a una velocidad de 7 m/s. ¿A qué altura sobre el suelo su energía potencial es
igual a su energía cinética? SOL: h = 2,45 m
5) Halla la masa de un coche que va por una autopista a una velocidad constante de 108 km/h, sabiendo
que su energía a dicha velocidad es de 675 kJ. SOL: m = 1 500 kg. En un momento su energía disminuye a
468,75 kJ, ¿qué velocidad lleva en dicho momento? SOL: V = 90 km/h Cuidado con las unidades. La
velocidad que tu calculas es en m/s, pásala a km/h para comprobar el resultado.
6) ¿A qué altura debe estar elevado un costal de 50 kg para que su energía potencial sea de 34 354 J?
SOL: h = 70,7 m
7) Una maceta cae de un balcón y llega al suelo con una velocidad de 10 m/s adquiriendo una energía
cinética de 324 J, ¿cuál es su masa? SOL: m = 6,48 kg
8) Si la energía potencial de una pelota de golf al ser golpeada es de 56 J, ¿cuál será su masa si alcanza una
altura de 28m? SOL: m = 0,2 kg
9) Calcula la energía mecánica de un cochecito de 2 kg que rueda por encima de una mesa a 1m/s y a 1m
de altura. SOL: Em = 21 J
10) Un paquete de 2 kg es subido desde un estante situado a 50 cm del suelo a otro situado a 2 m de altura.
Halla el aumento de su energía potencial. SOL: Aumento de energía potencial = 30 J
11) Una peque?a pelota, de masa 200 g, es lanzada desde el suelo hacia arriba, con velocidad inicial de 12 m/s. (a) Si suponemos despreciable el rozamiento, ¿a qué altura su velocidad se habrá reducido a la mitad? (b) ¿Qué altura máxima alcanzará la pelota?; (c) Si por efecto del rozamiento alcanza una altura máxima de 5 m, ¿qué energía habrá perdido en la subida? (d) ¿Qué trabajo habrá efectuado la fuerza de rozamiento? ¿Cuánto valdría entonces la fuerza de rozamiento?
12)Un coche de 1500 kg de masa circula a 50 km/h y se aproxima a un
semáforo en ámbar. El conductor frena y tarda en detenerse 3 s. Calcula:
a) La aceleración del coche y la fuerza de rozamiento que actúa sobre él.
b) El trabajo realizado por esta fuerza de rozamiento.
13). Arrastramos un bloque de madera sobre una superficie horizontal
tirando de él con una cuerda, que forma un ángulo de 30° con respecto a la
horizontal. Si la fuerza aplicada es de 50 N, y el bloque experimenta una fuerza
de rozamiento de 10 N, calcula el trabajo neto realizado para desplazarlo una
distancia de 60 cm.
miércoles, 11 de abril de 2018
miércoles, 4 de abril de 2018
martes, 3 de abril de 2018
mecanismos: videos y gifs animados
video general sobre diferentes tipos de mecanismos
Palanca
Polea móvil y polipastos
Leva
Junta cardán
Ejemplos de juguetes mecánicos para proyectos del aula taller
Ejemplos de juguetes mecánicos II
Ejemplos de juguetes III
Coche de cartón
Pollito con leva
Interesante enlace para jugar y aprender sobre los mecanismos
viernes, 2 de marzo de 2018
Documentos de la memoria
miércoles, 14 de febrero de 2018
trabajar contrachapado en el taller
Usar la segueta
Enlace donde se explican algunos de los posibles cortes y uniones que podemos hacer con maderas
Uniones de maderas
martes, 6 de febrero de 2018
videos IAEE
https://www.youtube.com/watch?v=hdXa34XPsZw
https://www.youtube.com/watch?v=14B7pyOqKuU
Página web sobre las formas jurídicas de las empresas
miércoles, 24 de enero de 2018
Los metales
historia de los metales
metalurgia del cobre, tipos
contaminación por plomo
mercurio en pescado
asi se hace el acero
TECNICAS DE CONFORMADO
embutición
plegado
trefilado
laminado
extrusión
domingo, 14 de enero de 2018
Obtención de la madera
obtención de chapas de madera
Aserradero gallego, desde la tala al tronzado
Aserradero
PLANTACIÓN DE CHOPOS, PROCESO
POPILICULTURA, plantando chopos
Obtención de latex
Fabricación de tapones de corcho